¿ Qué U.E. queremos ?

La segunda guerra mundial ha marcado un declive en el que los imperios de los grandes países europeos desaparecen y Europa pasa a depender de Estados Unidos. Los Estados miembros por separado ya no cuentan frente a las potencias del siglo XXI y los grandes países emergentes. O son pequeños o todavía no saben que lo son.

Europa ha conocido sucesivas crisis desde el comienzo del siglo XXI con la economia en  2008 que llevó a la crisis del euro, la de los refugiados del 2015, el Brexit, la pandemia del Covid y ahora la guerra de Ucrania. Hemos podido hacerlas frente gracias a la existencia de la Unión Europea, que tiene el poder blando de la regulación y las normas que otros tienen que respetar para entrar en el mercado europeo. Sin embargo se ven cada vez más fuerzas que van contra la evidencia de que estando unidos es como Europa puede avanzar en un mundo de grandes competidores políticos y económicos.

Sigue leyendo «¿ Qué U.E. queremos ?»

Visita a Bergara y su museo científico, el “Laboratorium”

Viernes 17 de abril. Actividad organizada conjuntamente por EURGETXO y la RSBAP (Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pais)

Tras un breve paseo desde el aparcamiento hasta el museo, guiados por el Bergarés Javier Loidi, catedrático emérito de la UPV/EHU y socio de la Bascongada, el grupo visitó el museo, comentado por una de sus conservadoras, y examinó, luego, el material expuesto, que pertenecía al Real Seminario, y sirvió durante muchos años para la formación de sus alumnos. Posteriormente recorrió la villa, comentada profusamente por Javier Loidi, prestando especial atención a la localización del Real Seminario, ahora sede de la UNED, y de la casa de Zabala, donde se instaló el “Laboratorium Chimicum”. La excursión terminó con una animada conversación en torno a una sabrosa comida en el Batzoki jatetxea, antes de regresar a Bilbao y Getxo. 

S. XVIII Ilustración y Ciencia

Miércoles 17 de abril, Urgull Zentroa, Algorta. Charla organizada conjuntamente por EURGETXO y la RSBAP (Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pais)

Tras una breve introducción de Iñaki Bustamante sobre los protagonistas de la ilustración o “siglo de las luces”: filosófos, científicos y políticos, incluyendo algunas de las mujeres más influyentes de la época, Manu Barandiaran comentó los avances científicos de los siglos XVII y XVIII que propiciaron una auténtica revolución, colocando el empirismo y los métodos experimentales en el centro del desarrollo científico y técnico. Los grandes logros de esta corriente se condensan en la “Enciclopedia” de Diderot y D’Alambert y el sistema métrico decimal, que se ha transformado, ya en el s XX, en el Sistema Internacional de unidades (SI). A nivel local, el espíritu de la Ilustración propició la creación, en 1764, por parte de Xavier María de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida y un grupo de ilustrados vascos, de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP), que propugnaba: “Cultivar la inclinación y el gusto de la Nación Bascongada hacia las Ciencias, Bellas Letras y Artes, corregir y pulir sus costumbres, desterrar el ocio, la ignorancia y sus funestas consecuencias, y estrechar más la unión de las tres provincias Bascongadas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa”.

Sigue leyendo «S. XVIII Ilustración y Ciencia»

Naia

Dima, Artaun, mercadillo solidario de la ONG La sonrisa de Naia. Como algunos ya sabéis, ésta es una asociación creada por familiares y amigos de Naia, que falleció hace un año y medio a los 13 años, a causa de un tumor cerebral.   El objetivo de este año era recaudar fondos para el Servicio de Oncología Infantil del Hospital de Cruces, y la idea es que cada año haya un objetivo que sea siempre en favor de la infancia. Estuvimos allí y disfrutamos de un día magnífico de sol, música, buenos amigos y estupenda comida.

CIJ Israel y Palestina

La doctora Abrisketa comenzó su exposición recordando que el Derecho internacional es distinto del nacional. No hay parlamento mundial que elabore leyes. Solo hay acuerdos entre Estados. Existe algo parecido a un ejecutivo a nivel mundial que es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, responsable de mantener la paz, pero 5 de sus miembros tienen derecho de veto sobre sus resoluciones y 2 lo han ejercido; Estados Unidos apoyando a Israel y Rusia utilizándolo en el caso de Ucrania. Sí hay algo parecido a un poder judicial: la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero su eficacia depende mucho de la barrera de la soberanía de los Estados.

En el caso de la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio éste no tuvo más remedio que aceptar la jurisdicción de la CIJ porque el Convenio sobre genocidio de 1948 fue creado después de la segunda guerra mundial e Israel, por razones evidentes, fue uno de los primeros firmantes.

Además de la competencia de la Corte, ya establecida, en el caso del conflicto de Gaza existen varios obstáculos a la hora de decir que se ha violado el Convenio que busca sancionar y prevenir el genocidio. El primero es la definición misma para distinguirlo de otros delitos, como por ejemplo el de crímenes de guerra, que implica la intención de destruir total o parcialmente un grupo humano con actos que llevan a tal fin. Es necesario además disponer de pruebas y evidencias, que pueden ser difíciles de obtener y llevar tiempo. En el caso presente Israel puede además alegar que actúa en legítima defensa, lo que está permitido por la Carta de Naciones Unidas.

EURGETXO
Sigue leyendo «CIJ Israel y Palestina»

Entre treguas y matanzas

Necesitamos una legalidad internacional que proteja al débil

Hace un año la guerra entre Ucrania y Rusia se había estancado y Rusia propuso una tregua para la Navidad ortodoxa, común a rusos y ucranianos. Era quizás una oportunidad para negociar la paz. El gobierno de Kiev no aceptó alegando que eso daría ventaja a los rusos que tendrían entonces tiempo para descansar y reorganizarse. Desde entonces las víctimas civiles y militares se cuentan por decenas de millares, sin que se vea un final al conflicto ni perspectivas de discusiones constructivas entre los contendientes.

Para estas Navidades de 2023 tenemos otra contienda en la mal llamada Tierra Santa que ha producido ya millares de víctimas, sobre todo entre mujeres y niños. Ha habido, con todo, una tregua de algunos días, que no ha conducido ni a la liberación de la mayoría de los rehenes de Hamás tras la incursión asesina del 7 de octubre, ni a la suspensión de los bombardeos o el acoso medieval de la población civil palestina en las represalias de Israel.

Sigue leyendo «Entre treguas y matanzas»

La frontera de los 100 años

Screenshot

Resumen de la conferencia por Mikel Agirregabiria, activista de la longevidad

Se repasaron diferentes aspectos del fenómeno de la longevidad actual, con singular enfoque sobre la población del municipio de Getxo (Bizkaia). Las principales temáticas analizadas fueron:

  • La longevidad entendida como HealthSpan /aumento de la salud y de la calidad de vida), y no LifeSpan (años cronológicos vividos). 
  • La oportunidad inmensa y novedosa de una longevidad expandida a escala universal.
  • Las ventajas crecientes con el avance de la edad, que son notables y no siempre percibidas, así como algunas mermas menores y salvables.   
  • Visión de la esperanza de vida a lo largo de la historia, como factor de medida del prodigio de la longevidad.
  • Exordio a la velocidad de escape de la longevidad.
  • Las Zonas Azules como precedentes históricos.
  • Casos de éxito en la Longevidad 2.0, como en Singapur. 
  • Factores genéticos y, sobre todo, estilo de vida como determinantes de la longevidad. 
  • Los seis Pilares conectados de la longevidad (GRECIA): Gratitud, Relajación, Ejercicio,… Conexión, Ikigai y Alimentación.
  • Base de los pilares: El sueño.
  • Las 3 M: Movimiento, Mindfulness y Mentalidad 
  • La hipótesis de la abuela. 
  • Etapa de la generatividad. 
  • Tecnología de la longevidad.
  • Autores imprescindibles y un glosario longevo. 
  • Ecosistemas de longevidad, como el Proyecto GetxoLong. 
  • La propuesta de Voluntariado.
  • Toda la información en labur.eus/longevity

Cuatro exposiciones

Cuatro exposiciones en Madrid, charla conjunta de EURGETXO y Rotary Club de Getxo

El miércoles 17 de enero tuvo lugar, el los locales de Urgull Zentroa, Algorta, una charla de nuestro socio Manu Barandiaran, sobre cuatro exposiciones de fotografía y pintura que visitó en Madrid a finales de noviembre.

La primera, titulada Amazônia, en el Centro Cultural de la Villa, contiene cerca de 200 fotografías del brasileño Sebastião Salgado, en que capta la grandeza de la naturaleza y la vida de varias comunidades indígenas en áreas remotas de la selva tropical.

Otra exposición fotográfica, en la Fundación Mapfre, es la de Mathieu Pernot, un fotógrafo y documentalista francés, que ha convivido con varias familias gitanas desde 1995, cuyas vidas, generalmente en caravanas, relata gráficamente. También ha fotografiado y recogido material de las celdas de la prisión de “La Santé” que quedaron abiertas durante su reforma entre 2001 y 2005.

La tercera es una selección de obras de Sorolla, también en la Fundación Mapfre, que permiten recorrer las experiencias veraniegas en la pintura del artista. Los trabajos expuestos se centran de corte costumbrista en las playas del Cabañal y Játiva, en Valencia, y las obras que reflejan los veranos de la burguesía en las costas del Cantábrico: Zarautz, San Sebastián y Biarritz. 

Finalmente, en el Tyssen, tenemos Maestras, un centenar de piezas, entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, exclusivamente de artistas femeninas. Esta exposición presenta un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, con las principales maestras, entre las que destaca Artemisia Gentileschi.

Turbulencias

El miércoles día 13 de diciembre tuvo lugar en el Urgull Zentroa la conferencia sobre:

«Una paz esquiva en la geopolítica actual»

Impartida por Liliana Zambrano (Profesora de la Universidad de Deusto)

Conferencia de Liliana Zambrano: “Una paz esquiva en la geopolítica actual”

El conflicto está presente en toda actividad humana ya que concretiza la oposición de objetivos entre individuos o grupos. En sí es un motor de cambio y no se traduce necesariamente en violencia. Porque además la violencia puede ser de varios tipos: para empezar, visible o invisible; y si es invisible puede ser estructural, cultural o institucional.

Así comenzó su charla la doctora Zambrano, que clasificó después también el concepto de paz en varias categorías: paz negativa cuando hay ausencia de violencia, paz positiva cuando esta ausencia de violencia se acompaña de mecanismos que permiten resolver los conflictos, paz estructural con herramientas que ayudan a mantenerla como los derechos humanos, el desarrollo, la justicia social…y paces imperfectas con situaciones de ni guerra ni paz.

Lo cierto es que la situación del mundo en estos momentos focaliza la atención en las tensiones entre China y Estados Unidos o las guerras de Ucrania y Palestina. En un caso porque son poderes nucleares y en el otro por el uso (incluso desproporcionado) de la fuerza para la resolución de conflictos. Pero en todas las situaciones de violencia conviene preguntarse qué intereses hay detrás. Estos intereses mueven una expansión armamentística cada vez más sofisticada, con el uso de tecnologías que llevan por ejemplo al desarrollo de armas autónomas, con todos los problemas éticos que comporta.

La realidad es que la mayor parte de los conflictos, con millares de víctimas, ocurren fuera de los focos y se sitúan mayoritariamente en Africa. Con raíces que se encuentran generalmente en motivaciones económicas de todo tipo, como la codicia por las materias primas cuyo ejemplo más significativo es el coltan, básico en la telefonía moderna. Es en estas llamadas “zonas de sacrificio” donde triunfa el extractivismo, con un impacto además sobre el cambio climático. Aquí también es donde comienza a verse la colisión entre la revolución verde y la revolución tecnológica.

La fragmentación de los conflictos y el veto recíproco de las grandes potencias han resultado en la incapacidad de Naciones Unidas para desarrollar eficazmente su misión de salvaguardar la paz en el mundo. La actual política de bloques, que incluye el papel de la Unión Europea, Estados Unidos, la OTAN y los nuevos BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Africa del Sur y otros), no ha contribuido a mejorar la situación.

Una explicación más del orígen y desarrollo de los conflictos actuales puede darla la “curva del elefante” sobre la evolución de la desigualdad en el mundo de 1988 a 2008.

Un gráfico que puede relacionarse también con los cambios políticos que se están dando en el mundo, donde el declive de las clases medias en los países desarrollados contribuye al auge de la extrema derecha y donde los países más pobres ven bloqueado su crecimiento. Visto todo esto es en el Sur global, al que el resto mira poco, donde la paz puede mostrarse más esquiva.

En resumen, una gran lección de geopolítica.